Durante los dos primeros meses del año se han producido 91.950 accidentes laborales con baja en nunestro país, de los cuales 4120 se produjeron en Canarias. Asimismo, del total de accidentes durante estos dos primeroos meses, 98 acabaron con resultado mortal en España, y de estos 5 han ocurrido en nuestra Comunidad Autónoma. En consecuencia, han descendiendo los accidentes con bajas a nivel nacional en un 5,3% y los mortales en un 4,9%. A pesar de estos descensos, continúan siendo cifras inasumibles para una sociedad como la nuestra.
La tecnología ha avanzado significativamente en el campo de la ergonomía, ofreciendo herramientas que ayudan a crear espacios laborales más saludables y productivos.
Los accidentes laborales siguen siendo una lacra en España, cobrando la vida de cientos de trabajadores cada año. Dentro de esta realidad, los trabajos en altura destacan por su peligrosidad, debido al riesgo constante de caídas y lesiones graves.
Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, 78 trabajadores perdieron la vida en 2024 como consecuencia de caídas en altura, lo que convierte este tipo de accidentes en la segunda causa más frecuente de fallecimiento laboral, solo por detrás de los infartos y derrames cerebrales. En total, ese año se registraron 646 muertes laborales en jornada, lo que significa que las caídas en altura representan un 12,23% del total de los fallecimientos.
¿Qué se considera trabajo en altura?
Se trata de cualquier actividad que se realice a más de 2 m sobre el nivel del suelo, en la que exista riesgo de caída. Estas tareas son comunes en sectores como la construcción, el mantenimiento industrial, la restauración arquitectónica o el montaje de infraestructuras.
Principales áreas de riesgo:
Los accidentes relacionados con caídas en altura se producen principalmente en dos áreas de trabajo:
Mantenimiento en naves industriales: Los trabajadores que realizan tareas de mantenimiento en espacios industriales elevados, como tejados o estructuras, se exponen a un alto riesgo de caída debido a la falta de protecciones adecuadas o a malas prácticas.
Trabajo sobre escaleras, andamios y plataformas elevadoras: Las caídas en estos entornos son comunes cuando no se utiliza el equipo de trabajo más adecuado, no disponen de equipos de protección colectiva o individual, o cuando los sistemas de acceso, como las escaleras manuales, no están en buen estado.
Causas de accidentes mortales en trabajos en altura
Una de las principales causas de los accidentes mortales en trabajos en altura son los errores comunes y la falta de medidas preventivas adecuadas. Las principales causas incluyen:
Falta de formación teórica y práctica en trabajos en altura, lo que aumenta el riesgo de accidentes debido a la falta de conocimientos y habilidades específicas.
Ausencia de procedimientos de trabajo claros, lo que puede resultar en la ejecución incorrecta de, trabajo y aumentar la probabilidad de accidentes.
Inexistencia de recursos preventivos, los trabajos en altura deben estar supervisados por un recurso preventivo, trabajador formado no solo en prevención de riesgos laborales (PRL), sino específicamente en los riesgos asociados al trabajo en altura y en los procedimientos de trabajo. Estos profesionales son esenciales para asegurar que los procedimientos se cumplan correctamente, supervisar el cumplimiento de las normativas de seguridad y actuar de forma rápida y eficiente en situaciones de emergencia o rescate. Su presencia y capacitación son fundamentales para prevenir accidentes y garantizar una respuesta inmediata ante cualquier incidente.
Uso de EPIs caducados o en mal estado, lo que compromete la protección de los trabajadores en caso de una caída o accidente.
Ausencia de línea de vida o sistemas de protección inadecuados, como anclajes mal instalados, que no ofrecen la protección necesaria en caso de caída.
Uso incorrecto de escaleras, andamios y plataformas o no seguir las normativas establecidas para su instalación y uso, lo que aumenta el riesgo de caídas y lesiones graves.
EPIs para trabajos en altura
Además de la protección colectiva, los Equipos de Protección Individual (EPIs) son fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores en altura. Aquí están los principales tipos de EPIs utilizados:
Arnés de seguridad: Previene caídas y distribuye el impacto. Hay de cuerpo completo (para caídas libres) y de asiento (para trabajos suspendidos).
Casco de protección: Protege la cabeza contra impactos y caídas de objetos. Fabricado con materiales como policarbonato o fibra de vidrio.
Elementos de amarre: Conectan el arnés a un punto de anclaje seguro. Pueden ser de cuerda o cinta, y algunos son retráctiles.
Absorbedores de energía: Reducen la fuerza del impacto durante una caída al desplegarse y disipar la energía cinética.
Líneas de vida: Cables o cuerdas que proporcionan un punto de anclaje continuo. Existen horizontales, verticales y fijas.
Conectores o mosquetones: Unen arneses y puntos de anclaje de forma segura, evitando desconexiones accidentales.
Calzado de seguridad: Protege los pies de impactos, resbalones y perforaciones, con punteras reforzadas y suelas antideslizantes.
Reglas de Oro para Trabajos en Altura
Solicitar permisos y señalizar la zona: Antes de comenzar, se debe de contar con los permisos de seguridad necesarios y señalizar correctamente el área de trabajo para evitar el acceso a personas no autorizadas que se puedan poner en peligro.
Seleccionar equipos adecuados: Se debe elegir el equipo más adecuado para la tarea en altura (escaleras, plataformas elevadoras, andamios, etc.), y tener en cuenta todos los elementos de seguridad y estabilidad de cada equipo.
Implementar procedimientos de trabajo: Establecer procedimientos de trabajo claros y concretos que incluyan las tareas a realizar, las medidas preventivas, y un protocolo de rescate en caso de accidente, para garantizar una respuesta rápida y eficaz.
Formación teórico-práctica y recursos preventivos específicos: Los trabajadores deben recibir formación teórico-práctica sobre los riesgos específicos del trabajo en altura, y contar con recursos preventivos especializados que supervisen la seguridad y el cumplimiento de los procedimientos.
Uso de protección colectiva: Priorizar siempre las protecciones colectivas (como barandillas, redes, sistemas de anclaje) frente a las individuales, para minimizar riesgos en el lugar de trabajo.
Usar EPIs en buen estado: Además de la protección colectiva, los trabajos en altura requieren usar Equipos de Protección Individual (EPIs) en buenas condiciones, como arneses, cascos, y calzado de seguridad, asegurándose de que estén en buen estado. Revisar su caducidad antes de los trabajos.
Herramientas: Adecuadas a los trabajos y en buenas condiciones. Además, es esencial el uso de cinturones portaherramientas para facilitar el trabajo y mantener el equipo accesible de manera segura.
Cultura Preventiva: Protege tu vida
Es crucial concienciar a trabajadores y empresarios sobre la importancia de cumplir con las medidas de seguridad. La formación teórico-práctica y la implementación de recursos preventivos específicos en trabajos en altura no solo reducen los riesgos, sino que salvan vidas.
Evitar accidentes y muertes es una responsabilidad compartida que debe ser prioritaria en todos los entornos laborales.
La labor de los Delegados de Prevención es esencial para garantizar que estos trabajos se realicen de forma segura, vigilando el cumplimiento de la normativa y asegurando que la seguridad sea siempre una prioridad.
Reconocer la decepción pero mantenerse autocompasivo
Los contratiempos, fracasos y pérdidas son parte de la vida. Recientemente, por ejemplo, mi comunidad en el suroeste de Florida sufrió una devastadora y catastrófica pérdida debido al huracán Ian. Islas enteras y monumentos icónicos fueron borrados del mapa. Muchas personas perdieron sus hogares, negocios y seres queridos. Los daños han sido inimaginables.
La violencia en el trabajo puede provenir tanto de personas que forman parte de la propia organización como de personas externas a la misma, por lo que la consideración de este último tipo, en sectores y colectivos con exposición directa o indirecta al público, es crucial para prevenir riesgos que puedan deteriorar la seguridad y la salud de la población trabajadora.
Si bien los riesgos físicos, como los accidentes con maquinaria o la exposición a sustancias químicas, dominan las conversaciones sobre seguridad laboral, los riesgos silenciosos (amenazas sutiles pero generalizadas para el bienestar de los empleados) suelen pasar desapercibidos.
Estos peligros invisibles, como el estrés crónico, el acoso laboral, el empleo precario y las malas condiciones ambientales, erosionan la salud mental y física con el tiempo, minando la productividad y la moral en el trabajo.
La restauración ecológica se ha convertido en una de las principales estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Consiste en el proceso de recuperar y restaurar los ecosistemas degradados, como bosques, humedales, praderas y suelos agrícolas, con el fin de devolverles su funcionalidad y biodiversidad. Sin embargo, este proceso no solo tiene beneficios medioambientales, sino que también puede tener un impacto positivo en la seguridad laboral y la salud de los trabajadores que participan en él.
La restauración ecológica y la creación de empleos verdes
Uno de los principales beneficios de las iniciativas de restauración ecológica es la creación de empleos verdes, aquellos que están relacionados directamente con actividades que contribuyen a la preservación y mejora del medio ambiente. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que en la actualidad los empleos verdes ya representan una proporción significativa de la fuerza laboral global. A medida que las iniciativas de restauración de ecosistemas se expanden, también lo hace la demanda de mano de obra calificada en este sector, lo que genera nuevas oportunidades laborales en áreas rurales y urbanas.
Este 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025
En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, UGT y CCOO reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la seguridad y salud de las personas trabajadoras, y de entornos seguros y saludables como derecho fundamental. El 28 de abril es una fecha de recuerdo de todas aquellas personas que han perdido su salud o su vida en el trabajo, pero también es una fecha de reivindicación y de demanda a la sociedad de más atención ante este problema.
La conducción es una actividad cotidiana para millones de personas, pero ¿cuántos prestan atención a su postura al volante? Adoptar una postura correcta no solo mejora el confort, sino que también es un elemento esencial de seguridad vial y de prevención de trastornos musculoesqueléticos.
Una posición inadecuada puede derivar en fatiga, dolor de espalda, contracturas o incluso en una respuesta más lenta ante un imprevisto. Por ello, desde Prevencionar queremos recordarte algunos puntos clave para sentarte correctamente al conducir y proteger tu salud.